Continuacion de la 1ra. JORNADA DE ADICCIONES Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO…EN BS.AS.
Droga y delito.
CICAD: Comision interamericana para el control del abuso de drogas.
Panamà, Canadà, informaron en una estadistica que el54% de las personas habian consumido drogas, o sustancias psicoactivas y cometido delitos.
Los delitos graves fueron en presencia de las drogas para compras màs droga.
Qué es la CICAD? Es una agencia de la organización de los estados americanos. La mision de la Cicad es fortalecer las capacidades humanas e institucionales y canalizar los esfuerzos colectivos de sus estados miembros para reducir la produccion, trafico y el uso y abuso de drogas en las Americas.
Estudiso MAKKAI en Australia: se transcribe como sigue el estudio…extraido de una investigacion posterior en la web por la redactora de este resumen.
Protocolo básico para calcular fracciones atribuibles en crimen
Augusto Pérez Gómez, Ph.D.
Investigador Principal
Proyecto CICAD/UMDNJ
Agosto de 2004
El cálculo de las fracciones atribuibles (FA) o fracciones etiológicas en el campo de la salud ha sido objeto de mucha atención por parte de investigadores de Canadá, Australia y los Estados Unidos desde hace cerca de 20 años, y más recientemente de varios otros países como Alemania, Francia y España. Estos estudios han mostrado el impacto del alcohol, el tabaco y las drogas ilegales sobre los sistemas sanitarios, y han llevado a que se tomen medidas importantes tanto desde el punto de vista político, como desde el punto de vista preventivo y de intervenciones en salud.
Por el contrario, el cálculo de las FA de las sustancias psicoactivas en el campo de la criminalidad es un fenómeno mucho más reciente, y se ha revelado muy complejo, debido a la falta de sistematización de la información, o la ausencia de la misma. Son pocos los trabajos que se encuentran en este campo en los que se identifique una metodología bien definida, y la realidad es que incluso en países como Australia, bien conocidos por su organización y sistematización informáticas, es frecuente encontrar que resulta casi imposible llevar a conclusiones generales para el país porque los datos están muy incompletos (Makkai, 2001; Makkai y McGregor, 2003).
Probablemente quienes han logrado llegar más lejos en este campo son Pernanen y sus colaboradores (2001 y 2002), quienes proponen una metodología concreta de investigación y realizan una autocrítica importante a la misma una vez que la pusieron a prueba.
La propuesta contenida en estas páginas se inspira claramente en el trabajo de Pernanen y cols., trata de evitar algunos de los escollos encontrados por ellos y sugiere una ampliación de fuentes de validación de la información; propone unos instrumentos estándar que pueden ser utilizados en la mayor parte de los países de continente americano y se apoya también en la experiencia de países como Costa Rica con estudios similares (Jiménez y Chavaría, 2004).
Drogas y criminalidad
Existe un acuerdo razonablemente general con respecto a la consideración de cuatro aproximaciones al problema de las drogas y el crimen, las tres primeras de las cuales son consideradas ‘causales’ (Makkai y McGregor, 2003; Pernanen et al, 2002):
-
El enfoque ‘toxicológico’, según el cual la intoxicación induce la comisión de delitos.
-
El enfoque ‘económico compulsivo’, según el cual se cometen delitos para conseguir recursos para obtener drogas.
-
El enfoque ‘sistémico’, que se refiere a los delitos cometidos por el hecho de estar involucrado en el mercado de las drogas (por ejemplo, venganzas, peleas asociadas con control de territorios, choques con las autoridades policiales).
-
Un cuarto enfoque es llamado de ‘definición legal’, e incluye dos clases de delitos: aquellos que están relacionados con hechos como posesión de sustancias o conducción de automóviles bajo efectos de alcohol u otras SPA; y los delitos relacionados con narcotráfico, cultivos ilícitos, lavado de activos, distribución de insumos, etc.Para poder calcular las fracciones atribuibles es necesario saber qué proporción de delitos fueron cometidos bajo cada circunstancia, información de la que muy pocos países disponen en la actualidad.Como puede observarse, esta categorización está lejos de ser clara. Por una parte, las categorías tienden a superponerse entre sí, lo cual permitiría que una misma persona pueda ser clasificada en las cuatro; por otra parte, se refieren a poblaciones claramente diferentes, por lo cual no pueden ser consideradas explicativas a nivel global, como han pretendido algunos de sus proponentes; además, es altamente discutible el que se hagan asociaciones lineales entre drogas/alcohol y fenómenos como violencia o delincuencia: las investigaciones empíricas han mostrado de manera convincente que las personas que tienen comportamientos violentos atribuibles a sustancias, suelen ser…(continuará)
Deja una respuesta